lunes, 31 de agosto de 2009

El cuaderno no está.

Luego de un receso de cuatro días debido: Asamblea del Magisterio, participación en el I Festival de la Danza Folclórica Campesina y el fin de semana, este lunes, último de agosto un estudiante de Quinto Nivel me dijo:
-Mi cuaderno de Red de Escritores no está-
Efectivamente el cuaderno había sido observado el miércoles y junto a dos más quedó sobre el escritorio del maestro para que sus dueños los retiraran luego del encuentro de Jugueteatrando.
Resumiendo la historia, se dialogó con los estudiantes, se les permitió dialogar a ellos, sin acompñamiento del maestro, y al final de la mañana, antes de pasar al almuerzo, la niña de quinto, reiteró, con preocupación y tristeza:
-Profe, mi cuaderno no está.
Conclusión: el cuaderno se extravió entre las manos de los niños y niñas de los niveles cuarto y quinto.
Ha resultado difícil encontrar sinceridad en la mayoría de ellos. No están acostumbrados a decir la verdad.
Algo pasó. Es una muestra de que en los hogares las cosas no funcionan como lo diseñamos en la escuela, los valores se están desvaneciendo, y en este compromiso la escuela está quedando sola. Lo que se hace en la escuela se pierde en la casa.
Mañana vendrán los padres de familia.
Alguien dijo:
-Amanecerá y veremos.

Educación en la primera infancia

Resultó bastante curioso encontrarme con una nota publicada en el periódico El Tiempo del domingo 30 de agosto, escrita por el Luis Alberto Moreno, Presidente del BID.
En el escrito el colombiano hace un repaso sobre la necesidad que tienen países como los latinoamericanos de que sus administraciones inviertan responsablemente en la educación de sus niños y niñas, preferiblemente antes o hasta los tres años, porque sería la forma más segura de garantizar un nivel de desarrollo para que cuando estos infantes lleguen a la escuela estén en capacidad de iniciar su proceso de aprendizaje.
Resalta Moreno que es en los tres primeros años que el cerecbro se configura en el ser humano o por lo menos la mayoría de sus potencialidades y funciones y que de no atender a esta urgente y básica necesidad los niños de mañana tendrán notables dificultades al llegar a la escuela, sobrevivir en ella y transitar por el Bachillerato y posteriormente en la educación superior.
Seguramente, esto no es desconocido para la mayoría de personas que han tenido la oportunidad de culminar la educación media y menos para una persona que como el ilustre colombiano ocupó altos cargos en administraciones de nuestro país y ahora se desvela detrás de la presidencia del BID.
Lo curioso, o por lo menos para mí, es que  si se revisara la historia y sus estadísticas en las actuaciones de personajes como Moreno, se llegaría fácilmente a la conclusión que desde sus altos cargos hicieron todo lo contrario a lo que muestran en sus acicaladas columnas de seudocomentaristas.
Es más, ¿qué está haciendo por Latinoamérica este personaje?

Piel sobre piel.

Hace muchos años, cuando estudiaba en una vereda del municipio de Herrán, cursando el primero elemental, era frecuente ver a los campesinos que en épocas de lluvia cubrían su espalda con una porción de plástico, generalmente de colores, para protegerse de la humedad mientras adelantaban su labor de agricultura.
Por estos días observé que uno de los campesinos de Monteadentro, ante la inminencia de una jornada lluviosa llevaba acomodada en su espalda una piel de cabro o venado pequeño que por estas tierras se conoce con el nombre de locho. posiblemente es el trofeo que guarda de una caza exitosa, en el caso de tratarse de la piel del segundo animal o un recuerdo de familia, si fuera el primero.
Buscaba protegerse de la lluvia bajo la cual trabajaría aquel dìa, colgando arveja o ayudando como auxiliar del aserrador de madera.

domingo, 30 de agosto de 2009

Festival de la Danza Folclórica Campesina


La Sede Escolar El Naranjo realizó el viernes 28 de agosto el I Festival de la Danza Folclórica Campesina.

Uno de los objetivos propuestos por la organización fue rescatar los valores culturales que encierran cada una de estas danzas, al mismo tiempo estrechar los lazos de amistad y fraternidad entre las comunidades escolares.

Los criterios que se tuvieron en cuenta fueron:

Danza netamente colombiana.

Mínimo cuatro parejas.

Riqueza coreográfica.

Descripción y reseña de la danza.

Vestuario acorde a la danza.

Originalidad e innovación en la presentación de la danza.

El grupo Danzas de Monteadentro fue invitado y presentó el baile en que se venía trabajando durante los últimos encuentros: Polka Nortesantandereana.

Fue una experiencia enriquecedora: los niños y niñas de los niveles cuarto y quinto se motivaron con la posibilidad de compartir el proyecto de danzas que se adelanta. Además, la oportunidad de conocer otras personas y poder observar los diferentes bailes, formaron parte de un día de actividad académica fuera de las cuatro paredes.

Interactuar con otros niños y niñas, campesinos también contribuye a su formación integral. El recorrido, aunque corto, siempre se vuelve escenario de conocimiento: la vegetación la fauna, en general el paisaje.

Regresamos sobre el mediodía, cada uno de ellos traía un botón recuerdo del certamen y a la Sede se le entregó un CD con los himnos y música folclórica colombiana.

“Esta vez” dijo una de las profesoras organizadoras, “quisimos reemplazar el tradicional diploma por este material que esperamos sirva en sus comunidades para difundir nuestros valores”.

Ensayando

En Quinto Nivel la producción de texto está orientada al ensayo. Partiendo de temas muy sencillos, cercanos a sus intereses, los estudiantes apuestan a “ensayar”.


Se trabaja en las etapas previas de selección de temas, organización de las ideas y posteriormente la producción de un borrador.

Este es un caso:

¿Por qué razón quiero escribir sobre este tema?

Porque quiero enseñar a que cuidemos nuestros aseo personal.

¿Qué ideas quiero dejar claras sobre este tema?

Bañarnos todos los días.

¿A qué conclusión quiero llegar?

A no descuidar tanto nuestro cuerpo.

Este es el ejercicio propuesto por Claudia Dayana:



…Nuestro aseo personal.






Yo escribí sobre este tema porque me pareció muy interesante y además porque es muy importante para nuestra salud.


Algunos consejos para nuestro buen aseo, son los siguientes:


-Bañarnos todos los días.


-Cepillarnos tres veces al día.


-Peinarnos todos los días.


-Usar talco.


-Usar desodorante.


-Cambiarnos todos los días la ropa.


Y quiero que le haya quedado claro que debemos querer nuestro cuerpo porque es muy importante.

Escribiendo Poesía

Una de las temáticas que hemos trabajado por estos días es la poesía.

Partiendo de la lectura y del acercamiento a la lírica a partir de imágenes, los niños y las niñas empiecen a trazar sus primeros versos.

He aprovechado para escribir algunos versos. Es a partir del ejemplo que se puede contagiar el arte. Alguien manifestó que el arte no se enseña, se aprende. Y se aprende si el maestro lo comparte. Hago gestos y muecas y mis estudiantes se van a cercando a la expresión. Leo en el escenario de mi clase y los niños van adquiriendo los elementos de una comunicación efectiva. Cuento historias y mis discípulos se inician en la narración oral.

A continuación transcribo un ejercicio desarrollado por Mónica Zulay:


Los árboles crecen y crecen,

Las flores florecen alegres

Cuando los cerros anochecen

Las flores se ponen alegres.



En las noches que la luna brilla

Junto con las estrellas y su esplendor
Mi corazón se llena de maravilla

Y al amanecer miro el cielo azul estremecedor.



-Profe, la única palabra que me ayudó mi mamá es estremecedor, lo demás sí lo hice yo- me dice, mientras me muestra el dibujo con el que ha acompañado su poema. En la parte superior sobre un fondo negro, unas nubes blancas y la luna en cuarto creciente al lado de algunas estrellas. Debajo, en medio de un azul claro, dos nubes blancas custodiando el sol.



Puede resultar que de los ocho versos sólo la mitad sean de su creatividad, pero vale. Mañana escribirá completo el poema, su poema y este Planeta tendrá otro ser que aprende a soñar y a expresar sus sueños en el arte de la palabra.

De moralejas y otras cosas

Antes de acercarnos a la poesía, habíamos dedicado tres semanas a la fábula. Su estructura, sus características y su propósito. De estos encuentros quedaron algunos textos. Incipientes, para trabajar pero que son el reflejo de la espontaneidad y capacidad creativa de los infantes.
Este es un texto de Pedro Julio:


El pato y el ratón

El ratón le dijo: -juguemos al escondite-


-Pero ¿quién cuenta hasta cien?


Y el pato le dijo: voy a llevar al ratón. Ya está pidiendo. Lo llevó al nido, dijo: -Quédese con el hijo. Y al ratón: Tráigame la comida para mi hijo y le dijo al ratonto y se fue.


Y el chulo ya se había llevado al hijo del ratón.


El pato voló y entonces, se lo bajó.


El pato hacía cuá, cuá, cuá, aquí se lo traigo ratoncito.


Disparatado, de pronto por decir “ratón tonto”, escribió ratonto, sería una nueva palabra cuyo significado sería: roedor taimado, por ejemplo. Del ejercicio regular saldrán nuevos textos, más elaborados, tal vez mejor planeados, pero prevalecerá en ellos la creatividad y la capacidad de asombro de los niños.