lunes, 31 de agosto de 2009

El cuaderno no está.

Luego de un receso de cuatro días debido: Asamblea del Magisterio, participación en el I Festival de la Danza Folclórica Campesina y el fin de semana, este lunes, último de agosto un estudiante de Quinto Nivel me dijo:
-Mi cuaderno de Red de Escritores no está-
Efectivamente el cuaderno había sido observado el miércoles y junto a dos más quedó sobre el escritorio del maestro para que sus dueños los retiraran luego del encuentro de Jugueteatrando.
Resumiendo la historia, se dialogó con los estudiantes, se les permitió dialogar a ellos, sin acompñamiento del maestro, y al final de la mañana, antes de pasar al almuerzo, la niña de quinto, reiteró, con preocupación y tristeza:
-Profe, mi cuaderno no está.
Conclusión: el cuaderno se extravió entre las manos de los niños y niñas de los niveles cuarto y quinto.
Ha resultado difícil encontrar sinceridad en la mayoría de ellos. No están acostumbrados a decir la verdad.
Algo pasó. Es una muestra de que en los hogares las cosas no funcionan como lo diseñamos en la escuela, los valores se están desvaneciendo, y en este compromiso la escuela está quedando sola. Lo que se hace en la escuela se pierde en la casa.
Mañana vendrán los padres de familia.
Alguien dijo:
-Amanecerá y veremos.

Educación en la primera infancia

Resultó bastante curioso encontrarme con una nota publicada en el periódico El Tiempo del domingo 30 de agosto, escrita por el Luis Alberto Moreno, Presidente del BID.
En el escrito el colombiano hace un repaso sobre la necesidad que tienen países como los latinoamericanos de que sus administraciones inviertan responsablemente en la educación de sus niños y niñas, preferiblemente antes o hasta los tres años, porque sería la forma más segura de garantizar un nivel de desarrollo para que cuando estos infantes lleguen a la escuela estén en capacidad de iniciar su proceso de aprendizaje.
Resalta Moreno que es en los tres primeros años que el cerecbro se configura en el ser humano o por lo menos la mayoría de sus potencialidades y funciones y que de no atender a esta urgente y básica necesidad los niños de mañana tendrán notables dificultades al llegar a la escuela, sobrevivir en ella y transitar por el Bachillerato y posteriormente en la educación superior.
Seguramente, esto no es desconocido para la mayoría de personas que han tenido la oportunidad de culminar la educación media y menos para una persona que como el ilustre colombiano ocupó altos cargos en administraciones de nuestro país y ahora se desvela detrás de la presidencia del BID.
Lo curioso, o por lo menos para mí, es que  si se revisara la historia y sus estadísticas en las actuaciones de personajes como Moreno, se llegaría fácilmente a la conclusión que desde sus altos cargos hicieron todo lo contrario a lo que muestran en sus acicaladas columnas de seudocomentaristas.
Es más, ¿qué está haciendo por Latinoamérica este personaje?

Piel sobre piel.

Hace muchos años, cuando estudiaba en una vereda del municipio de Herrán, cursando el primero elemental, era frecuente ver a los campesinos que en épocas de lluvia cubrían su espalda con una porción de plástico, generalmente de colores, para protegerse de la humedad mientras adelantaban su labor de agricultura.
Por estos días observé que uno de los campesinos de Monteadentro, ante la inminencia de una jornada lluviosa llevaba acomodada en su espalda una piel de cabro o venado pequeño que por estas tierras se conoce con el nombre de locho. posiblemente es el trofeo que guarda de una caza exitosa, en el caso de tratarse de la piel del segundo animal o un recuerdo de familia, si fuera el primero.
Buscaba protegerse de la lluvia bajo la cual trabajaría aquel dìa, colgando arveja o ayudando como auxiliar del aserrador de madera.

domingo, 30 de agosto de 2009

Festival de la Danza Folclórica Campesina


La Sede Escolar El Naranjo realizó el viernes 28 de agosto el I Festival de la Danza Folclórica Campesina.

Uno de los objetivos propuestos por la organización fue rescatar los valores culturales que encierran cada una de estas danzas, al mismo tiempo estrechar los lazos de amistad y fraternidad entre las comunidades escolares.

Los criterios que se tuvieron en cuenta fueron:

Danza netamente colombiana.

Mínimo cuatro parejas.

Riqueza coreográfica.

Descripción y reseña de la danza.

Vestuario acorde a la danza.

Originalidad e innovación en la presentación de la danza.

El grupo Danzas de Monteadentro fue invitado y presentó el baile en que se venía trabajando durante los últimos encuentros: Polka Nortesantandereana.

Fue una experiencia enriquecedora: los niños y niñas de los niveles cuarto y quinto se motivaron con la posibilidad de compartir el proyecto de danzas que se adelanta. Además, la oportunidad de conocer otras personas y poder observar los diferentes bailes, formaron parte de un día de actividad académica fuera de las cuatro paredes.

Interactuar con otros niños y niñas, campesinos también contribuye a su formación integral. El recorrido, aunque corto, siempre se vuelve escenario de conocimiento: la vegetación la fauna, en general el paisaje.

Regresamos sobre el mediodía, cada uno de ellos traía un botón recuerdo del certamen y a la Sede se le entregó un CD con los himnos y música folclórica colombiana.

“Esta vez” dijo una de las profesoras organizadoras, “quisimos reemplazar el tradicional diploma por este material que esperamos sirva en sus comunidades para difundir nuestros valores”.

Ensayando

En Quinto Nivel la producción de texto está orientada al ensayo. Partiendo de temas muy sencillos, cercanos a sus intereses, los estudiantes apuestan a “ensayar”.


Se trabaja en las etapas previas de selección de temas, organización de las ideas y posteriormente la producción de un borrador.

Este es un caso:

¿Por qué razón quiero escribir sobre este tema?

Porque quiero enseñar a que cuidemos nuestros aseo personal.

¿Qué ideas quiero dejar claras sobre este tema?

Bañarnos todos los días.

¿A qué conclusión quiero llegar?

A no descuidar tanto nuestro cuerpo.

Este es el ejercicio propuesto por Claudia Dayana:



…Nuestro aseo personal.






Yo escribí sobre este tema porque me pareció muy interesante y además porque es muy importante para nuestra salud.


Algunos consejos para nuestro buen aseo, son los siguientes:


-Bañarnos todos los días.


-Cepillarnos tres veces al día.


-Peinarnos todos los días.


-Usar talco.


-Usar desodorante.


-Cambiarnos todos los días la ropa.


Y quiero que le haya quedado claro que debemos querer nuestro cuerpo porque es muy importante.

Escribiendo Poesía

Una de las temáticas que hemos trabajado por estos días es la poesía.

Partiendo de la lectura y del acercamiento a la lírica a partir de imágenes, los niños y las niñas empiecen a trazar sus primeros versos.

He aprovechado para escribir algunos versos. Es a partir del ejemplo que se puede contagiar el arte. Alguien manifestó que el arte no se enseña, se aprende. Y se aprende si el maestro lo comparte. Hago gestos y muecas y mis estudiantes se van a cercando a la expresión. Leo en el escenario de mi clase y los niños van adquiriendo los elementos de una comunicación efectiva. Cuento historias y mis discípulos se inician en la narración oral.

A continuación transcribo un ejercicio desarrollado por Mónica Zulay:


Los árboles crecen y crecen,

Las flores florecen alegres

Cuando los cerros anochecen

Las flores se ponen alegres.



En las noches que la luna brilla

Junto con las estrellas y su esplendor
Mi corazón se llena de maravilla

Y al amanecer miro el cielo azul estremecedor.



-Profe, la única palabra que me ayudó mi mamá es estremecedor, lo demás sí lo hice yo- me dice, mientras me muestra el dibujo con el que ha acompañado su poema. En la parte superior sobre un fondo negro, unas nubes blancas y la luna en cuarto creciente al lado de algunas estrellas. Debajo, en medio de un azul claro, dos nubes blancas custodiando el sol.



Puede resultar que de los ocho versos sólo la mitad sean de su creatividad, pero vale. Mañana escribirá completo el poema, su poema y este Planeta tendrá otro ser que aprende a soñar y a expresar sus sueños en el arte de la palabra.

De moralejas y otras cosas

Antes de acercarnos a la poesía, habíamos dedicado tres semanas a la fábula. Su estructura, sus características y su propósito. De estos encuentros quedaron algunos textos. Incipientes, para trabajar pero que son el reflejo de la espontaneidad y capacidad creativa de los infantes.
Este es un texto de Pedro Julio:


El pato y el ratón

El ratón le dijo: -juguemos al escondite-


-Pero ¿quién cuenta hasta cien?


Y el pato le dijo: voy a llevar al ratón. Ya está pidiendo. Lo llevó al nido, dijo: -Quédese con el hijo. Y al ratón: Tráigame la comida para mi hijo y le dijo al ratonto y se fue.


Y el chulo ya se había llevado al hijo del ratón.


El pato voló y entonces, se lo bajó.


El pato hacía cuá, cuá, cuá, aquí se lo traigo ratoncito.


Disparatado, de pronto por decir “ratón tonto”, escribió ratonto, sería una nueva palabra cuyo significado sería: roedor taimado, por ejemplo. Del ejercicio regular saldrán nuevos textos, más elaborados, tal vez mejor planeados, pero prevalecerá en ellos la creatividad y la capacidad de asombro de los niños.

martes, 25 de agosto de 2009

Nave Mágica 09.





La Sala CPE “Nave Mágica” está siendo utilizada en el presente año para el desarrollo del programa de TIC.
Por designación de la rectoría de la Escuela Normal, una profesora orienta esta actividad.

Superando la desactualización que se ha ido anidando en este espacio, Dorita, como le dicen los estudiantes, pacientemente adelanta el proceso de acercamiento a las Tecnologías de Información y Comunicación a los estudiantes.

Hoy llegó uno de ellos para “acusar” desobediencia e indisciplina en el grupo.

Cuando llegué a la Nave, Dorita: sin poder ocultar una pequeña incomodidad dijo, no sé si a los estudiantes o a mí:

-No, no… no es una queja.. yo lo decía por..

-Tranquila Dorita, aprovecho para tomar unas fotos y antes me entero sobre el desempeño de estos muchachos.

Y me acerqué al origen de la queja: J*. Le señalé a la profesora que este estudiante no sólo es caprichoso en su clase sino en todas y que está asumiendo el reto de vencer esa actitud negativa.
Pasó de explicarme la situación con J* y siguió entregando un informe a medida que yo me acercaba a cada uno de mis estudiantes.

En general, bueno. Mucha motivación, bastante compromiso y ganas de aprender lo referente a la tecnología.

Ahora pienso que durante los últimos tres meses este grupo ha dado muestras fehacientes de cambio y compromiso. Me reafirmo en la percepción que el PPI “Aprender: Un acto de felicidad” requiere de tiempo para que los niños y niñas que llegan a él se adapten. Luego se hace necesario por lo menos tres años de permanencia compartiendo las experiencias y los resultados son muy buenos.

Por ahora, éste poste desde la “Nave Mágica”





La casa de las avispas

A comienzo del año escolar algunos estudiantes descubrieron en la parte superior del corredor un “chivón” y anunciaron este acontecimiento como uno de gran trascendencia.
El estruendoso descubrimiento corresponde a lo que en el diccionario se encuentra como “panal”, es decir, “el conjunto de celdillas prismáticas hexagonales de cera que las abejas forman dentro de la colmena para depositar la miel”. Y se explica a manera de complemento: “Cuerpo de estructura semejante, que fabrican las avispas”

Pues bien, esta arquitectura natural correspondía en esta ocasión a unas avispas negras, conocidas con el nombre de vaqueras. Su picadura, bastante dolorosa, ocasiona una inflamación aproximadamente de un centímetro por un centímetro y medio y con relieve de por lo menos cinco milímetros.

Los estudiantes decidieron, argumentando seguridad, quitar el chivón y para ello recurrieron a varas y otros elementos con los cuales terminaron despegando la casa de las avispas del lugar donde había sido instalado por los insectos, seguramente después de los fríos días de navidad.

Pero, muy contrario a lo que pudiera pensarse en cuanto al destino de este panal, fue lo que determinaron.

En vez de reubicarlo en un tronco de los árboles vetustos que circundan la escuela lo llevaron al rincón de Colombia: Aula de Agua.

-No tiene avispas. Ellas se fueron al quedar sin casa- dijo alguno de ellos.

Sin embargo, ignoraban que las celdillas celosamente tapadas con una película del mismo material constitutivo de la arquitectura, albergaban un pequeño ejército de avispas vaqueras.

Un día, sorprendidos anunciaron la presencia de uno de los insectos y al requerir una explicación, les dije que dentro de las celdillas habían sido depositados huevos que cumplirían con la metamorfosis para entregarle a la naturaleza otras avispas negras y brillantes como las que se habían quedado sin casa.

Desde entonces han sido testigos del nacimiento de avispas que algunas mañanas buscan el orificio dejado por la ruptura de un vidrio en una ventana y emigran al jardín que crece rudimentario en los alrededores.

Este episodio lo hemos incorporado a nuestro taller permanente de acercamiento al conocimiento.

lunes, 24 de agosto de 2009

Cada quien, un mundo.

Nada nuevo. Lo único que lo olvidamos. Y lo olvidamos con bastante frecuencia quienes estamos al frente de institucio0nes donde la razón de ser de las mismas es el ser humano. Y ¿qué decir, entonces, de los profesores?
Al Cuarto Nivel llegó a mitad de año un niño que provenía de una institución urbana. Aunque su domicilio está en la vereda, su padre había decidido matricularlo en una institución de la ciudad. 
Después de cuatro meses se dio cuenta de la ausencia de su hijo., Ausencia del hogar, de la vereda, de la misma institución educativa. Si bien no era del todo una ausencia física, su actitud lo hacía un niño ausente.
El año anterior había estudiado en Bucaramanga. Al lado de su madre. Y este año retornaba a Pamplona, al lado de su padre.
La teoría sobre la ruptura de hogares señala que las consecuencias más lamentables, recaen sobre los hijos, Pero de la teoría a la observación práctica ha y bastante trecho.
H* (llamemos al niño así), luego de la separación de sus papás, ha rodado como una piedra de capricho en capricho y de situación en situación. Y esta incertidumbre e inestabilidad han ido marcando estos años definitivos de su vida.
Ausencia de hábitos de vida saludable, de disciplina, de métodos sencillos de estudio. Mucha agresividad y poca autoestima. Poco afecto hacia el estudio. Bastante desmotivación por aprender. Y si hablamos de desmotivación y pocas ganas frente a la sustancia de la existencia a esta edad del ser humano, ¿qué podremos proyectar para los pròximos años en la vida de H*?
Sin embargo, la llegada a la escuela le ha servido a H* para encontrarse con niños y niñas conocidos de la vereda, algunos familiares y algunos amigos. Además el ambiente de esta sede se diferencia del acartonado del de las instituciones del sector urbano.
Las danzas, el teatro, la lectura, están siriviendo de agua para esta planta que hasta ahora empieza a buscar su horizonte, pero quelas inclemencias de la vida le han llevado a vivie en medio de un ambiente desolado y conflictivo.
Espero que vengan días para que H* fortalezca su proceso de recuperaciòn y crecimiento personal y académico.

Leer te encarreta.

Uno de los encuentros del Club de Lectura "Conejo Lunar" se realiza el día lunes a la tercera hora. Pero este comienzo de semana y dadas las actividades de rutina que incluyeron la realización del aseo a la escuela, fue necesario esperar a que el aula estuviera lista para comenzar la acción académica.



Los niños buscaron sus libros y comenzaron a leer. Unos quince minutos, pensé. Pero las historias los fueron atando al piso del patio de recreo que transcurrió más de media hora. Entonces, había que actuar: el encuentro del club se adelantaba y los niños y niñas iban a leer por lo menos otra media hora.


Aproveché para audicionar la forma como cada uno de ellos estaba realizando la lectura.


Muchas veces que el encuentro se desarrolla dentro del salón, la atención que prestan los estudiantes no se puede comparar a la observada aquella mañana. Eso me lleva a considerar que el espacio debe ser variable. Hoy leemos en el salón, la próxima vez en el patio, otro día en la cancha, de ser posible, un viernes a la orilla de la quebrada, otro comienzo de semana bajo los árboles nativos de la vereda.


Y mientras ellos continuaban apropiándose de las distintas historias, recordé algunos de los lemas de la pasada (21) Feria Internacional del Libro de Bogotá.


Y ahora que transcribo este post, me arriesgo a garabatear algunos que pudiéramos escribir en nuestra sede:


Leer te encarreta.


Leer te ayuda a comenzar un nuevo día.


Leer te hace olvidar el salón.


Leer te desaburre.


Leer de hace buena gente.


Exploraré las consideraciones de mis estudiantes y las compartiré próximamente.





Los premios Nobel: un mismo mensaje



El pasado 18 murió el ex presidente coreano Kim Dae-Jung, a quien se le concedió el Nobel de la paz en el 2000, por intentar hacer las paces con el líder del Norte. Un hombre respetado, en el contexto de una dictadura, por su lucha a favor de la democracia. Es un prototipo de personas que han trabajado para mejorar el mundo, la intención que guió a Alfred Nobel en 1895 a dejar instaurados, en su testamento, los premios que llevan su nombre.
De entonces para acá muchos hombres y mujeres han subido al estrado de su país natal, Suecia, a recoger dicha distinción, por su trabajo a favor de la paz, por instaurar unas bases para una economía digna, por sus obras literarias, por sus descubrimientos a favor de una ciencia aplicada que haga progresar nuestra sociedad o similares


Los Premios Nobel: Un mismo mensaje
Son gente famosa que se han distinguido de una manera especial. Hombres y mujeres, de todas las latitudes del mundo, y cuyos nombres no conocemos, también podrían haber sido acreedores de la condición para ganar el premio: trabajar para mejorar el mundo. Lo hace día a día mucha gente de a pie, desde el que es capaz de reunir a sus vecinos para solucionar un problema comunitario hasta el que enseña a reciclar los residuos de la basura haciéndolo él mismo.
Pero son solo unos pocos los que lo consiguen. Y hay algo que les une, no solo su trabajo anterior, sino sus sueños, sus propuestas, sus deseos, sus intenciones. He estado releyendo algunos de los discursos que han pronunciado muchos de ellos. Casi siempre delegan en el luchador social o político, en el poeta o literato, pero en muchas ocasiones han sido también economistas los que se han expresado en nombre de un colectivo vario.
Una primera idea me viene a la mente después de repasar algunas de sus reflexiones y propuestas: los equipos que colaboran en la propaganda electoral de cualquier político que se precie y quiera gobernar una parte del mundo, desde la tan influyente USA hasta en un país tan pobre como Mauritania, deberían leerse tres o cuatro de estos discursos, y desde ahí establecer su programa electoral y luego ponerlo en práctica. Seguro que otros pájaros cantarían en nuestro mundo y entre todos impediríamos que el mundo se deshaga.
“El nudo de la soledad de nuestro mundo está siendo la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida” (García Márquez), por eso es necesario, y en ello coinciden casi todos, en intentar hacer un mundo al revés. Haciendo alusión a ello García Márquez (1982) contó como había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyos cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho.
Cuando analizan la situación mundial y regional nos cuentan cómo los desastres sociales y económicos que existen, son obra y fruto de los seres humanos, al igual que “en busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron” (García Márquez).
Y de una manera u otra hacen siempre un discurso social donde nos advierten de las grandes miserias de la humanidad –“la mayoría de la gente sigue naciendo en los países con menos recursos (García Márquez)-. Hay propuestas fiables y si no se hacen es porque los intereses de los poderosos coaccionan el mercado social y económico.
“Les hemos demostrado una y otra vez que los microcréditos funcionan. Prestas dinero a los más pobres y el 99% de las veces lo devuelven. Mientras los grandes bancos se desmoronan, los bancos de los microcréditos florecen” (Yunnus, 2006).
Y es que en el fondo parece como si nosotros permitiéramos un sistema donde todo se pierde en manos de los especuladores y oportunistas, con la indulgencia, la ignorancia y la ingenuidad de los que mandan (Yunnus, 2006). Y es que las soluciones son posibles pues “todas las crisis, incluso Oriente medio, pueden ser resueltas. Una solución que requeriría una contribución de las partes implicadas y de la comunidad internacional en su conjunto” (Martti Ahtisaari, 2008)
Denuncian como en regiones como América Latina no han tenido un minuto de sosiego y como en muchas partes ha sido tónica habitual la existencia de personas desaparecidas por motivo de la represión. Hoy siguen desapareciendo por hambre organizada –genocidio alimenticio- en el continente africano y en las aguas que unen estas tierras con las europeas. Y la existencia de refugiados que huyen de sus países buscando seguridad para sus vidas sigue creciendo.
Es el mismo García Márquez quien recuerda en su discurso que “el país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega”. Y Le Clezio, (Literatura, 2008) lamentó la desaparición de las culturas indígenas como uno de los grandes dramas de la historia de la humanidad. Es de los literatos que piensan que “escribir no solo es estar sentado en tu mesa contigo mismo, es escuchar el ruido del mundo”.
Otra cosa común son sus peticiones. Son coincidentes. Van en la misma línea: “Los europeos podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos” (García Márquez). Nos recuerdan un principio fundamental: y es que todos somos básicamente iguales, pues todos somos seres humanos (Dalai Lama, 1989).
“Hay que aprender a vivir en armonía y en paz con nosotros y la naturaleza” (Dalai Lama). Introducen el medio ambiente como uno de los objetivos a armonizar con el ser humano. “No se consuela tampoco a aquellos que pierden a sus seres queridos en inundaciones causadas por la insensata deforestación de un país vecino”. Hacen una llamada a aceptar que cada uno de nosotros y nuestros pueblos somos necesarios para los demás. Hay una influencia mutua entre los países por muy lejos que físicamente estemos unos de otros.
Reivindican la necesidad de seguir luchando pero sin iras ni venganzas, pues también los enemigos son seres humanos y merecen compasión, dentro de la justicia (Dalai Lama). Solo desde la igualdad puede surgir el compromiso solidario con los pueblos, con su gente, con la naturaleza y el medio ambiente. Y lo esencial es “evitar la guerra.
¿Por qué le va la guerra al homo economicus? Deberíamos tratar de entender las causas de la guerra desde todas sus perspectivas. Ciencia básica, pura. Que puede llevar finalmente a la paz”. La economía con guerra no funciona (Auman y Schelling, Economía 2005). Consideran que “a través de sucesivas integraciones económicas no se alcanza necesariamente un aumento general del bienestar.
Los ganadores del comercio global son especialmente los países industrializados, en tanto que los países en vías de desarrollo pueden sacar pocas ventajas con la tendencia a la liberalización del comercio. Esto es válido aún dentro de regiones o grandes países donde surgen en centros urbanos industriales lugares de producción altamente especializados que marcan de nuevo grandes diferencias entre ganadores y perdedores” (Paul Krugman 2008)
"Hay que crear un frente financiero estable para no correr riesgos" (Muhammad Yunnus, 2006). "No podemos centrarnos, al analizar los problemas de nuestra sociedad y establecer programas solamente en lo financiero. Es necesario tener en cuenta la crisis alimentaria, la energía y el medio ambiente.
"Cualquier tarea que se haga, desde la poesía hasta la investigación científica, ha de ser una expresión de cómo vivir y ser social y políticamente, pues “¿por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?” (García Márquez).
Justo las cosas que parecen más sencillas e insignificantes, como la poesía, son la prueba de que el ser humano sigue existiendo. Por eso lograr la paz pasa también por el desarrollo interior y personal (Dalai Lama), dado que “en muchos sitios se concede demasiada atención a las cosas externas y muy poca importancia al desarrollo interior”. De ahí la importancia de la libertad personal, de conciencia, de religión que en el fondo no es otra cosa sino el descubrir que nadie es superior a otro ser humano.
Algo que les une es no personalizar su premio, en eso se diferencian muy mucho de los líderes políticos. Consideran que no les pertenece a ellos sino a su tierra y a su gente, a su pueblo. Y el honor de recibir el premio es un compromiso para seguir trabajando en la misma tarea, de lo contrario las esperanzas se quedarían frustradas para siempre en el olvido. No hay jubilación posible, y el premio no es un pago anual después del retiro. Otra diferencia, y notable, con la clase política. “Es un premio que bien se merece mi pueblo por su valor e inagotable determinación durante los pasados cuarenta años de ocupación extranjera”.
Sus llamados no son solo a la clase dirigente, sino al desarrollo comunitario, a la responsabilidad social, a la participación individual en la vida comunitaria.
Digamos, para finalizar, que igual a los Premios Nobel se les engrandece por un día, pero no se les presta atención. No hacemos vital su sabiduría. La contemplamos solo como un blasón a otorgar. Que sean los poderosos a quienes se les pueda criticar por ello. Nosotros, sin embargo, “por tanto tiempo como dure el espacio y tanto tiempo como permanezcan seres vivos, hasta entonces, pueda yo también permanecer para disipar la miseria del mundo” (Dalai Lama y miles de miles de seres anónimos como tu y como yo en el mundo entero)

domingo, 23 de agosto de 2009

Danzas

Se trabaja por estos días en el montaje de la danza folclórica “Polka Nortesantandereana”.
Desde que tuve la iniciativa de incluir Danzas como un proyecto más dentro de Jugueteatrando (Educación Física, Recreación y Deportes) he observado que los estudiantes asumen la actividad con bastante entusiasmo.
Implica una forma diferente de aprender. Deben contar los tiempos de movimientos y desplazamientos. Adquirir la expresión. Compartir la coordinación a partir de la atención y concentración. Potenciar el trabajo colectivo y cooperativo.
Pero también se hace necesario sumar a lo anterior que disfrutan bailando y actuando ante un público.

Con el montaje mencionado se participará a final de agosto en un festival que organiza un Centro Educativo Rural. Entonces, un elemento más de motivación y a la vez de compromiso.

Todos quieren hacer de la mejor forma su papel de bailarines y todos tienen la expectativa de conocer una vereda y compartir con niños y niñas alrededor de este trabajo artístico.

Lectura Interpretativa

Por solicitud de una Maestra en Formación de la Escuela Normal Superior, quien adelanta su Práctica Docente en la Sede, el miércoles 19 de agosto programé un Taller de Teatro de Títeres.

Escuchando el día anterior a Yolanda, consideré que era difícil que la actividad se pudiera desarrollar tal y como se la exigía el profesor que había orientado el Seminario y al cual ella faltó por motivos familiares.

Superando dificultades de tiempo (el día anterior fue la solicitud), de material (la estudiante trajo una sola copia del libreto y en una presentación pensada para que cada actor –manipulador- tuviera el parlamento correspondiente y desconociendo todo orden de intervención); logré orientar un taller relámpago que partiendo de un juego didáctico para calentar la voz y el estado de ánimo, pasó por la improvisación actoral y llegó hasta una pequeña orientación sobre la manipulación de los muñecos.

La estudiante requería grabar la voz de los personajes y ésta sería realizada por los niños y niñas. Reto de gran calibre, máxime si se atiende a que en el nivel cuarto el nivel de lectura oral no es el mejor.

Para mí era fundamental trabajar en lectura interpretativa. Lo demás sería accesorio si se consideraba la casi irresponsable propuesta de la Maestra en Formación.

Finalizada las dos horas y media de taller, los niños lograron presentar un ejercicio que incluyó la manipulación de los muñecos, realizando la lectura del libreto, en media de tantas dificultades mencionadas.

Conclusiones:

1. Logrando motivar verdaderamente a los niños y a las niñas los resultados en cualquier actividad que se les proponga dentro del aula de clase serán buenos.
2. El teatro permite conectar sin mayor dificultad a los infantes con cualquier actividad de tipo académico, sin que resulte aburrida o le muestre el carácter de obligatoriedad al estudiante.
3. Con el teatro el estudiante se acerca a la lectura de una manera lúdica y sin mayor esfuerzo para su concentración, cualifica su desempeño en esta actividad.

Día de las cometas

>




Para el viernes 14 se programó la realización del tradicional Día de las Cometas. El aviso se hizo una semana antes. Desde entonces todos los niños y las niñas comenzaron a vivir el entusiasmo que la jornada representaba.

Algunos se dieron a la tarea de confeccionar la cometa. Claro está que fueron pocos. La mayoría la adquirió en los puestos que por la temporada se instalan en la ciudad para la venta del juguete.

Recordaba entonces, que cuando era niño me reunía con los vecinos o con los compañeros de estudio, que generalmente eran los mismos, y emprendíamos la aventura de fabricar cometas. Buscábamos la “caña brava” por junio para que alcanzara a secar y así no resultara pesada. Ahorrábamos para comprar el papel y la piola. Y a mediados de julio, cuando comenzaba el viento elaborábamos las cometas. Se convertían en el tesoro más preciado durante un mes. Bueno, cuando sobrevivían a los vientos arremolinados de algunas tarde o se escapan de las garras de los gajos de los cerezos o alisos, árboles custodios de las montañas hasta donde ascendíamos para elevar a la par del frágil instrumento de colores, nuestros sueños que por entonces se acercaban a la holganza de niños desprevenidos y con pocas oportunidades frente a las que la actual generación dispone.

Pero volviendo al Día de Cometas de este año, partimos al plan de la finca El Retamo sobre las ocho de la mañana. El ascenso resultó suave por la temperatura fresca derivada de un cielo encapotado.

Ya en el llano, amplio y rizado, cada uno se dispuso a poner a punto su cometa. Para algunos era necesario colocar la cola, para otros conectar la piola a los cabrestos.

Y todos a esperar el paso del corcel transparente que se llevaría hasta las nubes nuestros juguetes.

Sí, y vino el viento y disfrutamos de ver los pájaros multicolores regodeándose en los cielos de agosto, sobre la vereda Monteadentro.

Regresamos sobre el mediodía. Cansados, pero felices. A los niños los esperaba el almuerzo en el restaurante escolar y a los maestros un fin de semana para hacer un alto necesario en la jornada.

viernes, 21 de agosto de 2009

suntentoso


Dar la vuelta sin econtrarse con lo mismo que alguna vez fue sensato. Prefiero colocar una flor en la retina del mundo. Prefiero cabalgar en pegasos centellantes con rayas de alquitran en sus patas. Prefiero reir.
Lamentablemente se alarga la subida como si la bajada se perdiera en la esquina junto al paloposte, si justo de bajo de la ampolleta parpadeante de mis ideas. Y aquel atajo que se contrapuso a la dirección previamente establecida.

Que linda que es la noche cuando se ve llena de lagrimas, que linda que se pierde la soledad entre la noche llena de risas, que linda que se perpetúa la vida en las sabanas de algun intruso pastor de ovejas, que linda, que mayordomo tan suspicas, que felicidad, que alevosia, que extraño, que silueta tan elegante, bueno pues soy tu humilde servidor, de cabello entrigado, de vestimenta araposa y de ojos sinceros, soy tu humilde caballero templario, de inmensas batallas perdidas y de estruendosas victorias, si es el estruendo el que me vio partir, si ahi...justo ahi...donde ya nada se pudo hacer....adios...

¿quien puede hablar de moral?, pues la moraleja es no hablar.

martes, 11 de agosto de 2009


esta de moda, se olle venir, hay que acordes más preciados, más hermosos...hay, si, soy el niño de la guitarra con un clavel y su música, con mi voz bajita, con mis sueños al hombro, con un camino que recién comienza, con una nota en re que estremece, con la escala del siglo persiguiendo la memoria, con la increible estupides, con mis manos heridas, con la frente marchita, con el alma pendiente y las palabras acumuladas, oraciones vacias, llenas de vida, oraciones complejas, faltas de ingenio.....que estupides más grande. ¿Puedo pedir un favor?, por favor.

que tremenda locura, que increible locura.

hojas de cualquier clavel


hay que tremenda conmoción, dejemos un poco para el camino.....

un segundo desaparecio
jugando con otro reloj
durmiendo entre la esquina y la pared
hojas de cualquier clavel.
no esperaba dejar de oir
asi empeze a salir
despierto entiendo cada corazón
hojas de cualquier clavel
el muro cada quien subio
vista plena al aluvion
perplejo queda el pescador
hojas de cualquier clavel

asi comienza a sentir
el cielo oscuro de abril
petalos con miel marron
dibujan todo el interior


no esperaba ver partir
las flores con un colibri
auyentando todo el temor
hojas de cualquier clavel.




y en esto se a transformado mi dia a dia......
me duelen los dedos de mi mano izquierda........

viernes, 7 de agosto de 2009

En el circo.




Luego de la recepción en La Garita, nos dirigimos al Restaurante de la Fundación. Compartimos el almuerzo en medio de la algarabía de los niños y jóvenes cucuteños que se benefician de este programa.

Salimos para el Palacio de la Cúpula Chata, sede del gobierno departamental. En la Sala Eustorgio Colmenares era la cita con el sr. Gobernador. Una espera de media hora ya que el funcionario estaba reunido con un político proveniente de Bogotá.

Y por fin. Sin aviso alguno hizo su entrada y presidió la mesa de juntas, invitando a los niños y las niñas a acompañarlo. Les expresó su alegría por tenerlos allí y les reafirmó su voluntad de continuar trabajando para mejorar las condiciones de vida de los infantes nortesantandereanos. Bromeó y luego preguntó si ya les habían ofrecido un refrigerio. Muy cordial fue este encuentro y luego de las fotos, partimos para la cancha de El Páramo. Le correspondía a un equipo de la Fundación Pardini enfrentarse con su similar de la Fundación Esperanza de Ser.

Pero la gran expectativa estaba en cada rostro por saber a qué horas partiríamos para el circo.

Superadas algunas dificultadas de transporte, lento por la hora de la tarde y el sector por el que transitábamos, apareció la carpa como un imperio en cuya fachada multicolor, muchas luces daban la apariencia de espectacularidad.

Las gradería llenas. Muchos niños acompañados por sus padres, ya disfrutaban de los números correspondientes a la primera parte del programa.

La segunda, a la que llegábamos, comenzó con el número de los leones. Después unas bailarinas. Un espectáculo en bicicletas, presentado por dos hermosas mujeres y el anunciado y terrorífico número de los motociclistas suicidas. Siete jóvenes dentro de una espera de malla metálica, con un diámetro no mayor a siete metros hicieron delirar a los asistentes. Un tejido de vértigo y peligro que como lo anunció el presentador, sería difícil de olvidar.

Otro momento y otro espacio para aprender mientras nos divertíamos.

Cumplida la agenda, con algunos retrasos, emprendimos el regreso a Pamplona y al notar que paulatinamente los pequeños fueron acomodándose para dormir en las sillas del bus, o recostados unos a otros, comprobé que la jornada había sido fructífera y empezaba a cobrar el merecido descanso, justo premio a un día de aventuras y emociones.

En La Garita



Este es un sitio de nefasta recordación. Fue ahí que hace cuarenta y cinco años, por este mes y casi que por día (4) se accidente el poeta Eduardo Cote Lamus. Luego nos encontraríamos con su fotografía como gobernador de nuestro departamento que fue, en la Sala Eustorgio Colmenares, donde fuimos recibidos por el sr. Gobernador.

Funcionó durante muchos años en La Garita una institución denominada El Amparo, cuyo propósito fundamental era brindar hogar y educación a menores infractores y en algunos casos desprotegidos.

Ahora, afortunadamente, funciona allí un Hogar Juvenil Campesino, y se borró la sombra que las llamadas en su momento “correccionales” pudo sembrar al lado de la hermosa vegetación que crece en el lugar.

Bajo un sol apremiante y luego de recorrer un sendero destapado, bordeado de árboles y llanadas, avistamos unas edificaciones de corte campesino. Al descender del bus y buscar sombra para guarecernos de la quemadora hora, fuimos reconociendo en la parte superior de algunas puertas algunos nombres: habitación, salón, baños… pero que quedaron de una época ya ida.

Y luego de alguna espera, bien aprovechada por la curiosidad de los pequeños, porque fueron ellos los que descubrieron en algún rincón de uno de tantos corredores un acuario que les convocó a otro momento de conocimiento, nos recibió la Gestora Social del Departamento, Dra. Cecilia Soler de Villamizar.

Algunas preguntas y otras tantas respuestas, informales, espontáneas, sobre todo de parte de los infantes de Monteadentro.

Y ante el anuncio de que el sr. Gobernador, necesitaba adelantar la hora para recibirnos, partimos hacia Cúcuta y retornamos al aula abierta y rápida del barrido observador desde el bus: nuevas formas de vegetación, los cujíes como sombrillas generosas y más adelante las torres de los tejares de Los Vados.

¿Qué es eso? ¿Para qué sirve? Y ¿Por qué tiene esa forma? ¡Ah, ese humo muy negro es contaminante de nuestro ambiente! ¿Y los policías? ¿Qué es lo que preguntan? ¡Ay, mire el semáforo! Si ve que el Rojo va arriba y es más grande. Pero este no tiene el amarillo. No, porque este es el del Peaje (Los Acacios) pero en Cúcuta si hay semáforos con los tres colores.

Preguntas y respuestas dentro de una clase que no tiene cara de clase pero que bien puede valer por dos o tres y sobre todo que no está la presión de la campana para el recreo, porque aquí de alguna forma, ¡Todo es un recreo!

Invitación de la Gobernación






Conocedora de la labor que se adelanta en nuestra Sede Rural Cariongo, la Gobernación de Norte de Santander y el Despacho de la Primera Dama, que continúan desarrollando estrategias para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, nos invitaron a una jornada de interacción con los menores favorecidos por el Programa de la Fundación Esperanza del Ser y su proyecto de apoyo al menor trabajador.

Aunque la invitación se realizó con poca antelación, convoqué a niñas y niños con sus papás para comentarles esta posibilidad de enriquecimiento personal y académico.

Quince fue el número de cupos asignados. Y quince infantes fueron inscritos con la debida autorización de los padres y el visto bueno del señor rector de la Escuela Normal Superior. Pero el día jueves 6 de agosto, faltaron dos. Así es que trece fueron los favorecidos y privilegiados para compartir esta jornada.

La programación fue la siguiente:
• Recibimiento de la comitiva por parte de la Gestora Social del departamento, en la Garita.
• Almuerzo en el Comedor Infantil de la Fundación.
• Integración Deportiva.
• Recepción privada por parte del Señor Gobernador a la comitiva.
• Invitación a espectáculo privado para la delegación.

La salida, aunque prevista para las diez de la mañana se cumplió sobre las once, entonces, durante una hora el parque central de Pamplona se convirtió en el aula de clase.

Sirvió este espacio abierto para el juego, la observación que incluyó un detallado seguimiento a las palomas y una reflexión sobre quién las mantiene y dónde hacen o tienen sus nidos.

Y también aprovechamos el espacio y el tiempo para practicar algunos ejercicios de narración oral. Y aunque estaban destinados a nosotros y de pronto a algunos niños que acompañaban la delegación, más de un transeúnte mostró curiosidad e interés de escuchar alguna historia que los estudiantes compartían.

Ya en el bus de la Alcaldía Municipal que nos llevaría hasta Cúcuta, el campo de observación se hizo más abierto, pero con la limitante de lo raudo. Árboles, animales, colores, derrumbes, el río, vehículos, personas, el cambio paulatino de la temperatura, y muchos otros elementos del paisaje en que nos sumergíamos, se convertían en motivo de curiosidad, comentario, recuerdo, afirmación, respuesta, conclusión improvisada.

Hasta el primer punto de la programación: el recibimiento de la delegación en La Garita.