martes, 29 de junio de 2010

Homilía del 13º Domingo durante el año

Las Lecturas de este día, la Primera y el Evangelio, hablan del Llamado y de las respuestas que se le dan a ese Llamado – comenzó diciendo el P. Javier en su homilía del Domingo 13º.Las excusas son muchas de las respuestas que damos al llamado de Dios. En la vida cotidiana también recurrimos a la excusa para evadir responsabilidades. Pero esto no es de ahora, también en la Biblia las encontramos.

Brin y la data driven science: un cambio vital

Dolors Reig | Tuesday, June 29th, 2010 | 21 Comentarios »

Pocas veces he disfrutado tanto leyendo un artículo. El que contaba hace unos días la historia de Sergey Brin, Cofundador de Google, en Wired, creo que reúne muchas de las cosas que considero que hacen de una historia algo no sólo memorable sino también generativo, con capacidad de hacer nacer y prosperar muchas ideas y conexiones más.

Por lo menos era lo que me ocurría personalmente, a media lectura de Bursts, la última obra de Barábasi sobre cómo las redes sociales en internet pueden llegar a cambiar la forma en que nos aproximamos a las ciencias sociales.

Un mundo de datos, de cada vez más datos, que permite registrar cosas antes impensables, indicadores del comportamiento social pero también claves importantes para la investigación en ciencias más “puras”. Es el caso de la investigación médica para la que Brin, con el ánimo de acelerar el conocimiento en torno a la enfermedad del Parkinson, recomienda un cambio de paradigma. Parte de un motivo básico, la conciencia de tener un riesgo genético superior al de la media de terminar padeciendo la enfermedad, que coincide en su caso con una trayectoria vital dedicada a las ciencias computacionales desde los privilegiados laboratorios de Mountain View.

¿Puede un modelo impulsado por conjuntos de datos y el poder de las computadoras competir con el estándar dorado de la investigación? Si en las ciencias computacionales el datamining, el proceso de recogida y tratamineto de cantidades abundantes de datos se conoce como “market-basket analysis”, dados los algoritmos adecuados pueden surgir ineresantes asociaciones de todo tipo de conjuntos de datos no convencionales (palabras en un documento, número de visitas a páginas web o los caminos que sigue la propagación viral según el rastreo de dólares por parte de usuarios de internet, en un ejemplo de Barábasi en Bursts).

El foco de la ciencia basada en datos está en los patrones más que en las hipótesis, reduciendo considerablemente los tiempos para nuevas inferencias o descubrimientos, en contraste con el método tradicional.

Os recomiendo, como siempre leer el artículo, pero quería dejaros su resumen, en un esquema que me ha parecido claro. El cambio en el paradigma de la investigación científica se resume bien en el ejemplo siguiente:

Modelo tradicional

  • 1. Hipótesis: Un primer estudio sugiere que los pacientes con la enfermedad de Gaucher (causada por una mutación en el gen GBA) puede incrementar el riessgo de Parkinson.
  • 2. Estudios: Los investigadores conducen estudios posteriores al respecto.
  • 3. Agregación de datos: Dieciséis centros recogen información de más de 5,500 enfermos de Parkinson.
  • 4. Análisis: Un estadístico comprueba los números.
  • 5. Escritura: Se elabora un paper entre 64 autores.
  • 6. Presentación (Submission): El paper se envía al The New England Journal of Medicine. Revisión entre pares.
  • 7. Aceptación: El NEJM acepta el paper.
  • 8. Publicación: El paper determina que la gente con Parkinson tiene 5.4 veces más probabilidades de tener mutaciones en el gen GBA.

    Tiempo total: 6 años

    Iniciativa genética de estudio del Parkinson

  • 1. Elaboración de la herramienta: Diseñadores de encuestas construyen un cuestionario que los pacientes usarán para reportar síntomas.
  • 2. Reclutamiento: Se anuncia a la comunidad, con el objetivo de reclutar 10.000 personas con Parkinson.
  • 3. Agregación de datos: Se analiza el ADN de los miembros de la comunidad. También se rellenan las encuestas.
  • 4. Análisis: Investigadores de 23andMe ejecutan una consulta en una base de datos con más de 3,200 sujetos. En 20 minutos hay resultados.
  • 5. Presentación: Se reportan los resultados en el congreso de Medicina Royal Society of Medicine en Londres: la gente con GBA tiene 5 veces más probabildades de desarrollar Parkinson. Posteriormente se publicarán los resultados.

    Tiempo total: 8 meses


    Culminando una tradición que iniciaría el acosado Turing, Jim Gray, investigador y científico computacional, llamaba al movimiento inevitable desde la tradicional hipótesis a los patrones el cuarto paradigma de la ciencia. Gray predecía ya en 2007 que la afluencia de datos podía llegar a “agobiar” a científicos de distintas disciplinas si no se reconsideraban ciertos elementos del proceso científico y se aplicaban herramientas de computación masiva a su desarrollo.

    El caso de Bryn no es nuevo: Andy Grove, ex-CEO de Intel exhortaba también una revolución cultural en la ciencia, basada en la misma necesidad de acelerar los procesos de investigacíón y desarrollo. Él mismo, diagnosticado de Parkinson en el año 2000, ha luchado contra el ritmo al que se mueve la ciencia tradicional: Despúes de 10 años de estudio en el ámbito del Parkinson tenemos 3 medicamentos en fase de pruebas, que reportarán resultados en 2012 y saldrán al mercado en 2015.

    Recuerdo la pregunta que lancé en twitter y quedó en el tintero digital durante la charla de Kurzweil en los Debates de Fundación Telefónica en Madrid. ¿Puede una redistribución de recursos acelerar la evolución biomédica y tecnológica que presentaba y que parecía culminar en un aumento de la esperanza de vida espectacular?

    Vengo de una reunión de trabajo en la Fundación Bofill en torno a la educación. Editoriales, profesores, cátedras y cateráticos frenan hoy, limitan de forma artificial la educación de los ciudadanos de mañana. La educación sigue pareciendo obsesionada con los límites y no con las posibilidades. Y no es que sea un tema banal, pero no alcanza el nivel destructivo de la incongruencia tecnofóbica que relata Brin.

    Ambos son debates éticos que debemos exigir o iniciar. ¿En qué medida es tolerable la resistencia al cambio, el mantenimiento del status quo de ciertos científicos o instituciones si lo que está en juego puede ser no sólo ya la realización, la felicidad del ser humano, sino también la propia vida?

  • Pastel Saint Honoré, siiiiiiiii , sin azucar

    SIN AZUCAR

    Aqui un paso a paso de como lo he realizado

    Éxito con la fructosa se queda un caramelo igual que el realizado con azucar.





    Whole kitchen en su Propuesta Dulce para el mes de junio nos invita a preparar todo un clásico de la repostería francesa, el Pastel Saint Honoré.
    Este pastel me ha venido al pelo como se suele decir, hoy es el santo-cumple de mi suegra, aunque sale hoy publicado lo hice ayer día 28, espero endulzarle un poquito el día, después de todo el sufrimiento que esta pasando.
    En negrilla os pongo mis modificaciones y el resultado de las mismas
    Realice una base de 20 centimetros y 6 de 8.

    Os pongo la receta y la buenisima explicacion del evento, yo no sabría hacerlo mejor.

    A continuación os mostraremos los ingredientes y la receta de cada una de las partes que comprende el pastel, y terminaremos con el montaje y elaboración del mismo.


    La proporción de la fructosa al azúcar es la siguiente:
    Por 100 gramos de azúcar 50 de fructosa, nos hace falta la mitad y endulza lo mismo

    Otro de los fallos es que he rellenado muchisimo los bocaditos y al ponerlos encima de la crema se han hundido un poco, por lo que ha perdido la forma que le había dado


    Pasta Choux
    ½ l de Leche
    10 grs de Azúcar 5 gramos de fructosa
    5 grs de Sal
    250 grs de Mantequilla
    250 grs de Harina
    10 Huevos

    No hay ninguna variación en sabor


    Glaseado
    1 yema de huevo
    1 cda de leche
    una pizca de sal


    Mezcle la leche, la mantequilla, la sal y el azúcar en una cacerola a fuego lento. Llévelo a ebullición y retire la cacerola. Espolvoree la harina y bata con una cuchara de madera hasta que quede homogénea y sin grumos.


    Ponga la cacerola a fuego medio y remueva 1 minuto para secar la masa. Colóquela en un cuenco. Añada los huevos uno a uno, batiendo con la cuchara de madera.


    Una vez añadidos los huevos, la masa deberá estar firme, brillante y con una consistencia elástica. Ya está lista para usar. Si no lo vamos a usar de inmediato, pincélela con un poco de huevo batido, para que no forme costra.


    Crema Chiboust
    250 ml de leche
    4 huevos
    240 gr. de azúcar 120 gramos de fructosa
    20 gr. de maicena
    3 hojas de gelatina
    90 ml de agua
    1 cdta. de esencia de vainilla

    Las claras y las yemas se montan igual de bien que si fuese azúcar.


    Batimos las yemas con la mitad del azúcar hasta que la mezcla blanquee y espese, seguidamente agregamos a la maicena y batimos hasta incorporar. Ahora añadimos gradualmente la leche, que habremos calentado hasta llegar casi a ebullición, y mezclamos enérgicamente hasta que nos quede una una masa lisa y sin grumos. Tapamos con una película transparente y la dejamos entibiar.


    Mientras prepararemos el merengue, para ello batiremos las claras hasta que estén firmes, seguidamente incorporamos el azúcar de forma gradual sin dejar de batir, continuaremos batiendo hasta que las claras estén firmes y secas.


    Ahora cogemos nuestra preparación inicial, le añadimos la vainilla y batimos, continuamos añadiendo la gelatina disuelta e incorporamos a la masa y terminamos añadiendo el merengue de forma cuidadosa, hasta integrarlo completamente en la masa y que nos quede un masa sin grumos.


    Caramelo
    50 ml de agua
    200 gr. de azúcar 200 gramos de fructosa

    Aquí he echo la prueba, pensando que si no se hacia caramelo, con las mismas hacia uno nuevo usando azúcar.

    Y si que se ha echo, pero después de estar todo montado he probado uno de los bocaditos que me han quedado y el caramelo no ha terminado de endurecerse, veremos mañana cuando lleve el pastel a casa de mi suegra como esta, después de estar varias horas en el frió, ya pondré el resultado, y veremos si es casi apto para diabéticos, bueno por lo menos lo comemos sin tantos cargos de conciencia.


    En un cazo pequeño de fondo grueso, ponemos el agua y el azúcar y llevamos a ebullición a fuego lento, espumando y limpiando de vez en cuando el borde interior del cazo con un pincel sumergido en agua fría. Cuando la temperatura alcance los 160ºC, baje el fuego y cueza hasta obtener un caramelo de color ámbar claro.


    PREPARACIÓN DEL PASTEL


    Extendemos el hojaldre en la superficie de trabajo enharinada y formamos un círculo de 22 cm. de diámetro y 2 mm. de grosor. Enróllelo en el rodillo sin apretarlo, y desenróllelo en una bandeja de horno humedecida con agua fría. Pinchamos la base en unos diez lugares con un tenedor y la refrigeramos durante 20 minutos. Precalentamos el horno a 200ºC.


    Ahora cogemos nuestra pasta choux e introducimos algo menos de dos tercios de la masa en una manga pastelera con una boquilla lisa de aproximadamente 1 cm y comenzamos a depositar nuestra masa sobre el hojaldre en forma de espiral, desde el centro de la base y trabajando hacia fuera y terminando a 1 cm. del borde de la masa para dejar un margen.


    Con un pincel de repostería, doramos los bordes del fondo de la masa con la mezcla de huevo, leche y sal.


    Introducimos nuestra preparación en el horno y lo dejamos cocer durante 35 minutos. Una vez cocida la deslizamos sobre una rejilla con la ayuda de una espátula.


    Para los buñuelos, introduzca el resto de la pasta choux en una manga pastelera con una boquilla lisa de unos 5 mm y formamos unos 17 buñuelos de 2 cm de diámetro encima de una bandeja de horno sobre papel de hornear o una plancha de silicona.


    Pincelamos con el glaseado, presionamos la parte de arriba con el dorso de un tenedor y horneamos durante 20 minutos. Pasado el tiempo, los sacamos y los dejamos enfriar sobre una rejilla. Cuando ya estén fríos les hacemos un pequeño agujero en la base de cada buñuelo.


    Ahora procederemos a caramelizar cada buñuelo, para ello, pinchamos la base del buñuelo con la punta de un cuchillo y bañamos la parte superior con el caramelo, lo sacamos y dejamos reposar en la bandeja.


    Una vez que el caramelo se ha enfriado, rellenaremos los buñuelos con la crema chiboust a través de una manga pastelera con una boquilla lisa de unos 5 mm y lo colocamos alrededor del borde de la corona de pasta choux, fijándolos entre sí con un poco de caramelo caliente.


    Cubrimos el fondo de la tarta con una capa de crema y con el resto la introduciremos en una manga con boquilla para Saint-Honoré (o cualquier otra que os guste) y disponemos la mezcla formando tiras.


    Reservamos el pastel en el frigorífico durante 1 hora antes de servir




    domingo, 27 de junio de 2010

    Redacciòn de la Discusiòn

    Redacciòn de la discusiòn en la investigaciòn

    PRESENTACION DE RESULTADOS

    A MANERA DE EJEMPLO, presentamos 2 videos que tratan sobre la presentaciòn de resultados de la investigaciòn,





    sábado, 26 de junio de 2010

    espacio perdido.....


    mientras escucho una melodia pegajosa en piano, recuerdo la última gota que recorria el vidrio de la ventana corredisa, un reencuentro con mis raíces, me fijo en la tierra llena de ecos, como si los nombres de los países fuesen perplejidad en las mentes de un pobre predicador matutino.
    Se parte a la mitad los paso que alguna vez se pudieron dar y por solo recordar te imaginas como hubiese sido si hubiera tomado el camino correcto.....
    luego empiezo a coordinar las miradas que rodean un oasis desgastado....y bueno ahí es cuando me salvavas la vida....que mundo tan rencoros e iriente, que manera de argumentar con la vida de los demás cuando tu propia vida esta vagando por los pasadisos de algun oscuro temporal..
    A veces miro mis brazos desgastados....a veces cumplo con el impulso nativo del ser humano....otras veces corrijo mis andanzas como si la muerte me esperara en la esquina de mis sueños....de todas maneras.....
    SI FUERA UN GIRASOL SIN SOL, IGUAL LE HARIA UNA CANCIÓN......

    La esteganografía



    La Esteganografìa. El hombre desde que tuvo necesidad de ocultar cosas que solo a el pertenecían o de hacerlo saber a quien el le interesaba, buscó laforma de obtener esa privacidad.Se que para muchos es una palabra desconocida, talvez nueva...Pero no, ya es mayor de edad, los griegos la conocían.Ellos rapaban la cabeza a sus esclavos, tatuaban allí la información y luego esperaban que el cabello creciera de nuevo.

    De esta manera podían enviar mensajes que pasaran desapercibidos.De ahí se comprende que la esteganografía es un arte para enviar información de tal manera que parezca que no existe. Buscando el origen de la palabra podemos ver que viene del griego steganos que significa cubierto y graptos escrito, lo que quiere decir escrito escondido.

    Los esteganógrafos han utilizado muchas estrategias entre ellas tenemosla utilización de la tinta simpática o tinta invisible, esta es elaborada con leche, zumo de limón, cebolla, naranja o manzana, los cuales funcionan dejando una huella incolora que se hace visible cuando se calienta el papel donde se ha dejado el mensaje.

    En la actualidad internet es un medio que da gran facilidad para este arte, y se han desarrollado algunos programas, de esta forma este arte utilizado desde tiempos remotos también se actualiza y va de la mano de la nueva tecnología. Así tenemos programas como Steganos, que ayuda a conservar la privacidad de los documentospara obtener una mayor seguridad.
    Nelly Guerrero.